miércoles, 10 de junio de 2009

LA INVASIÓN A PANAMÁ EN SUS TESIS. APROXIMACIÓN A UNA RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Y ALGO MÁS

A. Reseñas bibliogràficas previas relativas al 20-D[1]:
A principios del año 1997, habiendo transcurrido algo más de siete años de ocurrida la invasión a Panamá, la Revista Lotería publica un importante artículo titulado “Aproximación a la bibliografía sobre la Invasión Norteamericana a Panamá de diciembre de 1980”[2], escrito por Armando Muñoz Pinzón[3].
Ese artículo es de gran valor a nuestro juicio por la importante labor de compilación del estado del conocimiento sobre la invasión (en la bibliografía nacional e internacional), vigente hasta el año 1997.
Adicionalmente, el escrito establecía una división conceptual, que estimamos importante, a la hora de clasificar la bibliografía nacional sobre la invasión.
En efecto Muñoz Pinzón señala que dentro de la bibliografía nacional existen:
“tres corrientes sobre las causas y naturaleza del infausto suceso. La primera, apoyada por ciertos sectores de las capas medias y los grupos económicamente poderosos, según la cual la invasión fue una “liberación” que perseguía la restauración de la democracia, la justicia y la libertad en Panamá”. La segunda, difundida y defendida por la izquierda nacional e internacional, que le atribuye al “intervensionismo yanqui” para destruir el “torrijismo”; impedir el cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y prolongar la presencia estadounidense más allá del año 2000.La tercera corriente, que refleja el sentimiento anti-imperialista del pueblo panameño (que emergió en abril de 1856 con el incidente de la tajada de sandía), también rechaza el intervensionismo, pero al mismo tiempo censura la situación política imperante en el país de octubre de 1968 a diciembre de 1989”[4].
Vemos pues que el articulista ensaya una clasificación que alude a posturas sostenidas si se quiere en la lógica de las ideas de derecha o conservadoras, otras progresistas o de izquierda, y sugiere la existencia de una tercera postura tal vez ecléctica.
Por otra faz, la obra de Muñoz Pinzón es útil pues esboza un inacabado listado (aún en su época) de trabajos de graduación que abordan el tema de la invasión[5].
Como quiera que la obra de Pinzón ha quedado desfasada por el natural paso del tiempo, hemos creído importante complementar su labor aportando un listado que recoja todas las tesis que hasta la fecha se hayan escrito sobre la invasión a Panamá.
Para ello empezamos por localizar las Universidades que a la fecha han recopilado las tesis o trabajos de graduación elaborados por los estudiantes que aspirando a obtener el título de Licenciados (sin importar la Facultad), hubieren abordado este importante tema.
Asimismo lo hicimos en el caso de los trabajos de graduación elaborados por profesionales que optaran por obtener sus títulos en Postgrados, Maestrías o Doctorados.
El esfuerzo preciso que sólo en dos Universidades del país se han elaborado tesis o trabajos de graduación sobre el tema de la invasión a Panamá, a saber la Universidad de Panamá[6] (en adelante UP) y la Universidad Católica Santa María la Antigua (en adelante USMA)[7].
Empecemos, redundantemente, por el principio, que coincide en la historia, con la elaboración de tesis por parte de los estudiantes de la UP.
B. Las Tesis de la Universidad de Panamá sobre la invasión.
En efecto en 1990, no habiendo transcurrido aún el año de ocurrida la invasión a Panamá, Benigno Herrera, Doris Martínez y Antonio Valenzuela, alumnos de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UP, escriben conjuntamente la que probablemente es la primera tesis que aborda el tema de la invasión. Nos referimos a la obra titulada “Intervención de los Estados Unidos de América en Panamá. (A partir de 1987 hasta 1990)”.
La Tesis resulta sumamente interesante, entre otras cosas porque ella plantea por primera vez en una tesis el uso del termino genocidio, para describir los actos adelantados por los Estados Unidos a partir del 19 de diciembre de 1989.
En 1991, Lina Muñoz L. Y Milagros Huerta de la Escuela de Sociología sustentan la interesante Tesis “Causas y Efectos de la Invasión a Panamá el 20 de diciembre de 1989”.
El 21 de junio de 1991 Miguel Delgado sustenta su Tesis “Institucionalización y Autodestrucción de la Fuerza Armada y la Democracia en Panamá”, para optar por el Titulo de Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas.
Esta muy probablemente, sea la primera tesis producida por una Facultad de Derecho en nuestro país, que aborda el tema de la invasión, aunque lo haga de manera indirecta y breve, pues la obra se centra básicamente en el estudio del surgimiento, evolución y disolución de la Institución castrense en Panamá.
Otro interesante documento es producido en noviembre de 1991 cuando ve la luz la tesis titulada “Consecuencias inmediatas de la invasión del 20 de diciembre de 1989” escrita por Alexis Baloy para optar por el Título de Licenciado en Geografía e Historia, de la Escuela del mismo nombre, de la Facultad de Humanidades de la UP.
En 1992 Eli M. González C. sustenta la significativa Tesis “Impacto Psicológico de la invasión en niños damnificados y no damnificados de 9 a 12 años del corregimiento del Chorrillo”, para optar por el Título de Licenciada en Psicología de la Facultad de Humanidades.
Posteriormente, el 15 de julio de 1992 Dora Isabel Santanach sustenta su tesis “Ensayo Jurídico-Político sobre el Desarrollo de las Fuerzas Armadas Panameñas”, para optar por el Titulo de Licenciada en derecho y Ciencias Políticas.
En 1993 Aneth Batista y Sonia Samaniego sustentan la tesis “Estudio Socio-Económico de 100 familias damnificadas de la invasión del 20 de diciembre de 1989 reubicados en el corregimiento del Chorrillo”, para optar por el Titulo de Licenciadas den Trabajo Social.
Igualmente en 1993 Minela Maritzel Morcillo Salazar sustenta la tesis “La invasión y su repercusión en la legitimidad del poder político en Panamá”, para optar por el Titulo de Licenciada en Derecho.
Asimismo en 1993 Erman Ariel Castillero Moreno y Jaime Arturo González Flores sustentan la tesis “Aspectos Históricos, Socio-económicos, político-militares que dieron origen al conflicto armado del 20 de diciembre de 1989”, para optar por el Titulo de Licenciados en Geografía e Historia.
En 1994 Yaneth del R. Gil F. y María Nereida Ríos M. sustentan la tesis “La invasión a Panamá y su influencia e la literatura panameña; vista a través de la novela”, para optar por el Título de Licenciadas en Humanidades con especialización en Español. La obra si bien (como se ha visto) no abre el ciclo de las aproximaciones interdisciplinarias al hecho de la invasión, si marca el principio de su análisis literario.
El 22 de septiembre de 1994 Aurelio A. Robles sustenta la tesis “El principio de la no intervención y el caso panameño 1987 a 1990”, para optar por el Titulo de Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas.
También en 1994 Mariza Esther Andreve F. y Eulalio García Mendoza estudiantes del Centro Regional Universitario de Coclé Dr. Bernardo Lombardo, sustentan la tesis “Efectos Económicos y Sociales de la invasión a Panamá en las comunidades de Río Hato y Farallón, Provincia de Coclé”, para optar por el Titulo de Licenciados en Humanidades con especialización en Geografía e Historia, la cual es importante pues abre el camino a los estudios regionales de los hechos que rodearon la invasión, así como sus efectos en las poblaciones afectadas.
Asimismo en 1994, José Blas Álvaro Preudhomme sustenta la vibrante tesis “Postura del Movimiento de Liberación Nacional 29 de noviembre de enero de 1989 a diciembre de 1990”, para optar por el Título de Licenciado en Humanidades con especialización en Geografía e Historia.
En 1995 Samuel Alvarado y Eric Orlando Iglesias sustentan la tesis “El proceso de transición de la dictadura a la democracia: 1987-1992”, para optar por el Titulo de Licenciados en Humanidades con especialización en Geografía e Historia.
En 1995, Yadira Rodríguez H. sustenta la singular tesis “Manipulación de la información. Caso Específico: La invasión del 20 de diciembre de 1989 a Panamá”, para optar por el titulo de Licenciada en Periodismo.
En 1996 Lilia Geneva Algandona-Argüelles sustenta la tesis “El concepto de agresión, con relación al principio de autodeterminación de los pueblos y la invasión a Panamá de diciembre de 1989”, para optar por el titulo de Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas.
En 1997 la interesante tesis de Editha Matilde Saval titulada “La invasión de los Estados Unidos de América en Panamá y su correlación con el proceso de democratización del país”, es sustentada para optar por el titulo de Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas. Interesante como dijimos pues plantea una fugaz pero atinada intuición acerca de la necesidad de adelantar un análisis esencialmente jurídico de la invasión.
Ese mismo año 1997 Luis C. Aguilar V. sustenta la curiosa tesis “El uso de la propaganda de guerra: antes y durante la invasión a Panamá”, para optar por el Titulo de Licenciado en Periodismo.
En las mismas calendas (1997) Ricardo Antonio López Polo sustentara su tesis “La invasión a Panamá y su devenir histórico nacional e internacional (repercusiones jurídicas y políticas)”, para optar por el Titulo de Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas.
Ese mismo año de 1997, Yasmel Coralia Chavarrìa Nieto y Rita Mercedes Olmedo Chen sustentan la tesis “Tres Testimonios de la narrativa panameña sobre la invasión de 1989”, para optar por el Título de Licenciadas en Humanidades con especialización en español.
En enero de 1998 Alberto Sánchez Belisle sustenta la particular Tesis “La Radio Nacional de Panamá: El Epicentro de una Ideología Nacional”, para optar por el titulo de Licenciado en Periodismo.
Ese mismo año de 1998, Zoila Cordero presenta como trabajo de graduación para optar por el Título de Licenciada en Humanidades con especialización en inglés, la traducción de la obra Operación Causa Justa.
El año de 1998 también marca la aparición de la obra “la Invasión Norteamericana Vista a través de Catorce Cuentos de la Obra Nochebuena Mala de Carlos Francico Changmarìn” sustentada por Marquelda N. Flores V. y Rosa C. Fernández V., para optar por el Título de Licenciadas en Humanidades con especialización en Español.
En 1999 Gerardo Javier Ramírez López sustenta la tesis “La Crisis Política Económica de los años 80 y la invasión a Panamá”, para optar por el Titulo de Licenciado en Relaciones Internacionales.
Igualmente en 1999, Alex Escala y Moisés Espino sustentan la tesis “La Cruzada Civilista: origen, Desarrollo y Culminación” para optar por el Título de Licenciados en Humanidades con especialización en Geografía e Historia.
La obra es curiosa, pues aporta testimonios de personas que admiten haber solicitado la invasión, inclusive con llamadas a la embajada norteamericana, pero deslinda de responsabilidad a los miembros de la Cruzada Civilista, aduciendo que pese a las reuniones que sus miembros sostuvieren con altos funcionarios de los Estados Unidos, la opinión de los panameños no tendría relevancia a la hora de que los norteamericanos tomaron su decisión final. Empero esas consideraciones deben admitir a nuestro juicio, un mayor análisis por parte de la Historia y el Derecho.
En otro orden de ideas, 1999 marca la aparición de la primera Tesis de Grado para optar por el Titulo de Magíster en Derecho Internacional Público. Nos referimos a la obra titulada “La Legítima Defensa de los Estados Unidos y la invasión a Panamá en 1989”, sustentada por Jorge Luis Santos.

Se cristaliza también en 1999 la Tesis “Origen y Consecuencias de la invasión de los Estados Unidos a Panamá” sustentada por Maritza Gadeas Martìnez y Damaris Auribel Vega, para optar por el Título de Licenciadas en Relaciones Internacionales.
Finalmente 1999 también ve la sustentación de la Tesis “La Décima Panameña como reflejo histórico en las décadas del 70, 80 y la invasión”, por parte de Cristian Gutierrez y Ruthzibel Marigmòn, con la finalidad de optar por el Título de Licenciados en Geografía e Historia.
En el 2000 Lilia Lequen y Armando Ceras realizan la traducción del Libro Panamá: Made in U.S.A. de John Weeks y Phil Gunson, en calidad de trabajo de graduación para optar por los Títulos de Licenciados en Humanidades con especialización en inglés.
También en el 2000 Edgar Alexis Ureña Abrego aborda tangencialmente la invasión en su Tesis “El Movimiento de la Cruzada Civilista en la Ciudad de Panamá”, la que sustenta para optar por el Título de Licenciado en Geografía e Historia.
En el 2000 Elizandro E. Gaitàn sustenta la pormenorizada Tesis “La Guerra de Baja Intensidad, dos años antes y dos años después de la invasión de 1989, en los diarios la Estrella y la Prensa”, para optar por el Titulo de Licenciado en Periodismo.
Otra obra diferente es la Tesis producida en junio de 2000 por los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Escuela de Español del Centro Regional Universitario de los Santos, Miriam Cedeño S., Héctor Castro P., Ilma G. Barrios B., titulada “Panorama sobre la Literatura panameña que gira en torno a la invasión”, con la cual optaron por el Titulo de Licenciados en Humanidades con Especialización en Español.
Asimismo surge en el 2000 la Tesis de Claribel M. Quiroz F., Telam L. Rodríguez E., estudiantes del Centro Regional Universitario de Coclè, Dr. Bernardo Lombardo, titulada “La invasión a Panamá en la lírica istmeña de la década del 80. Breve estudio y valoración”; con la cual optaron por el Título de Licenciados en Humanidades con Especialización en Español.
Por último, Víctor Manuel Pinilla M, estudiante del Centro Regional Universitario de Colón, sustenta en el 2004 la Tesis “Invasión de los Estados Unidos del 20 de diciembre de 1989. Escenario Histórico Provincia de Colón”; para optar por el Título de Licenciado en Geografía e Historia.
C. Universidad Católica Santa María la Antigua. La invasión en sus tesis.
La USMA también ha dado su aporte en la construcción de conocimientos acerca de la invasión.
Así vemos que en el año de 1995 Estefanía Zardon Damián sustenta su tesis “Aplicación del Principio de no intervención durante la crisis panameña de 1987 a 1989”, para optar por el Título de Licenciada en derecho y Ciencias Políticas.
El año de 1997 marca el final (hasta ahora) de la elaboración de trabajos de tesis sobre la invasión por parte de estudiantes de la USMA.
En efecto en ese año Miguel Ángel Ávila R. sustentó la suspicaz tesis “La violación del principio de no intervención en la invasión estadounidense a Panamá de 1989”, para optar por el Titulo de Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas.
Finalmente durante el mismo año de 1997 Pauline Jácome sustenta la tesis “El Sentimiento nacionalista en jóvenes universitarios; luego de la invasión norteamericana el 20 de diciembre de 1989”, para optar por el Titulo de Licenciada en Sicología.
C. Algunas Consideraciones Finales.
No obstante lo abarcador del anterior listado, es de rigor precisar que la labor de recabar una actualizada reseña bibliográfica sobre la invasión, no se agota en este breve documento, y por lo tanto un esfuerzo en ese sentido se perfila como una tarea obligatoria, pero paradójicamente más sencilla de realizar de lo que podía resultar en años anteriores.
En efecto la sistematización de la base de datos de las distintas bibliotecas, es una herramienta que habrá de facilitar la labor de un eventual investigador, o porque no de una Comisión de la Verdad, quien/es constatarán que existen por ejemplo, abundantes referencias bibliográficas sobre la invasión en la Biblioteca Ernesto J. Castillero, o en la Biblioteca Simón Bolívar de la UP, y en la Biblioteca Gregorio Mcgrath de la USMA.
Al acudir a esas fuentes, el investigador podrá constatar, además de la riqueza de materiales disponibles para afrontar un pormenorizado estudio de este importante episodio de la historia nacional; que la inquietud por explorar nuevas vetas del conocimiento en esta materia no se ha agotado, y que el tema no ha muerto para los escritores nacionales o extranjeros.
Sirva a manera de ejemplo el escrito más reciente que sobre el tema hemos encontrado[8].
En el año 2005, ve la luz el escrito “La invasión a Panamá o la comisión del Delito de Agresión u otros escritos. Sus consecuencias jurídicas”[9], publicado en Revista El Digesto de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de USMA.
En dicho artículo el autor realiza un esfuerzo por catalogar a la invasión, desde una perspectiva esencialmente jurídica. Ello en atención a su interés de utilizar términos con el rigor y precisión que la ciencia del derecho le exige a sus estudiosos. Y con ese afán en mente llega a algunas inquietantes conclusiones. En efecto el autor señala:
“Es...nuestro propósito demostrar de manera jurídica porque lo ocurrido en la invasión de Panamá es genocidio toda vez que durante la elaboración de quince años de bibliografía en la materia, los autores que abordan el tema hacen alusión del término por razones de fuerza retórica, obviando la argumentación necesaria para sustentar técnicamente el empleo de la palabra. Todos los estudios consultados, presentan este común denominador”[10].
No nos corresponde en este breve espacio juzgar si el autor consigue con éxito sustentar su postura. No obstante conviene acotar que el sólo hecho de utilizar el término genocidio, abre la puerta a una miríada de argumentaciones, así como sus posibles consecuencias jurídicas, si en efecto nos encontrásemos con que al revisar nuestra historia, pudiésemos decir responsablemente que en nuestro territorio ocurrió el más grave de todos los delitos, y que pese a ello nuestro Estado y la comunidad de naciones han omitido su deber de cumplir sus obligaciones internacionales en materia de persecución del delito de genocidio, promoción y defensa de los derechos humanos, así como el respeto de las leyes penales internas vigentes a la fecha de la comisión del delito.
Y más aún podría agregarse si se quisiere abordar el tema del incumplimiento por parte del Estado de las obligaciones vigentes en materia de reparación a las víctimas de la invasión, como sería por ejemplo la reiterada solicitud sobre el establecimiento de manera permanente, de una día de reflexión o luto todos los 20 de diciembre[11]; y ni hablar del deber de satisfacer el derecho a la verdad de los familiares de los caídos, que incluye la obligación estatal de determinar la cifra real de muertos (desconocida a la fecha) y donde reposan sus restos[12].
En definitiva existe mucha tela que cortar en materia de la ininterrumpida producción de bibliografía sobre la invasión, existen posibilidades teóricas que exceden el parámetro tripartita vislumbrado por Muñoz Pinzón en 1997; amen de que esperamos personalmente que en un futuro cercano, se cumpla finalmente con las justas reivindicaciones de este grupo de panameñas y panameños, que en función de los principios establecidos para contextos de justicia transicional, deben ser escuchados, su dolor atendido, y su memoria honrada y recordada históricamente.

Ojalá así sea.
[1] Con la utilización del signo 20-D pretendemos remozar el recuerdo de los hechos ocurridos el 20 de diciembre de 1989, adecuándolo a la moderna nomenclatura que se viene utilizado a partir de los atentados terroristas ocurridos del 11 de septiembre del 2001, nomenclatura que se suele utilizar (con evidentes bondades nemotécnicas e incluso publicitarias) para recordar fechas dramáticas en atención a la ejecución de actos violentos con gran número de víctimas fatales, que han impactado en la conciencia colectiva de las sociedades afectadas. Resulta evidente pues que es posible aplicar estos criterios a los hechos provocados por la invasión a Panamá. Adicionalmente se hace saber al lector que la versión de este artículo que se publica, fue redactada aproximadamente en el año 2007. Luego el paso del tiempo puede desfasar algunos datos. No obstante algún esfuerzo para paliar ese hecho se ha llevado a cabo en los pies de páginas disponibles en la obra.[2] Error de fecha presente en la revista, ya que obviamente se trata de un artículo sobre la bibliografía de la invasión a Panamá ocurrida en 1989.[3] Revista Cultural Lotería No. 410 Enero-Febrero 1997. Año MCMXCVII, páginas 47 a 53.[4] Muñoz Pinzón, páginas 47 y 48.[5] En efecto a página 53 del artículo in comento Pinzón decía:“los trabajos de graduación de la Universidad de Panamá: Causas y efectos de la invasión a Panamá (Escuela de Sociología de la Facultad de Humanidades, año 1991), de Lina Muñoz y Milagros Huertas; La invasión y su repercusión en la legitimidad del poder político en Panamá (Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, año 1993), de Minela Maritzel Morcillo Salazar; la invasión a Panamá, (Escuela de Español, Facultad de Humanidades año (1994), de Yaneth del R. Gil F. y Maris Nereida Rìos M;”.Como se vera a continuación este listado es incompleto ya en 1997.[6] En la cual sus estudiantes han elaborado 34 trabajos sobre la invasión.[7] En la cual se han elaborado 3 trabajos sobre el tema.[8] Esfuerzo que no es omnicomprensivo si se considera, por ejemplo, que habría trabajo adicional si, además de la búsqueda de artículos sobre la invasión en publicaciones especializadas, se revisaré lo escrito en los diarios de circulación nacional. Como ejemplo están los artículos publicados los 19 y 20 de diciembre, o el más reciente titulado 20-D: día de reflexión, publicado el 17 de octubre de 2006, en la sección de Opinión del Diario La Estrella de Panamá. Dicho texto es interesante ya que hace una ilación histórica del trato que el Estado le ha dispensado al 20 de diciembre como fecha de reflexión o luto alternativamente.[9] Atencio Gómez, Víctor Antonio. La invasión a Panamá o la comisión del Delito de Agresión u otros escritos. Sus consecuencias jurídicas. El Digesto. Revistas de los Estudiantes de la USMA. 2005. Páginas 39 a 48. Una versión corregida y aumentada de dicho texto es publicada posteriormente en la Revista Panameña de Política No. 2, año 2006, Julio-Diciembre, de páginas 71 a 105.[10] Ibíd. Cit., página 41, pie de página 10. Debemos agregar que nuestras pesquisas en materia de tesis, confirman la última afirmación del autor.[11] El en su momento Legislador oficialista Leandro Ávila, ha presentado al Pleno de la Asamblea Nacional una propuesta en ese sentido. No obstante la bondad intrínseca de la medida, a veces ello no es suficiente aval para llevarlas a buen puerto. Recuérdese por ejemplo que el año pasado el Movimiento de Familiares de los Caídos intentó sin éxito impulsar una medida idéntica. Misma suerte corrió disposición análogo inserta en el Proyecto de Ley No. 383 de 2007 “Que declara el 20 de diciembre de cada año Día de Luto y Reflexión Patriótica y dicta otras disposiciones” que pese a su aprobación unánime por todas las fuerzas políticas en la Asamblea nacional, fue objetado por el Ejecutivo (20 de diciembre de 2007).[12] Tal y como lo exigen los desarrollos alcanzados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CrIDH) en el caso Castillo Páez, sentencia del 3 de noviembre de 1997, párrafos 85 a 90. Conviene recordar que la CrIDH es el organismo encargado de interpretar la Convención Americana de Derechos Humanos, la cual fue incorporada a nuestro ordenamiento jurídico interno a través de la Ley No. 15 de 28 de octubre de 1977, publicada en la G.O. 18,468 de 30 de noviembre de 1977. Por lo tanto al ser Ley de la República es norma de obligatorio cumplimiento para todos los funcionarios públicos del Estado panameño, independientemente del Órgano de Poder al que pertenezcan; y su incumplimiento genera la responsabilidad internacional del Estado por acciones u omisiones violatorias a los derechos humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario